Entrevista al Centro Social Libertario - Ricardo Flores Magon
Esta entrevista se realizó por e-mails intercambiados con compañeros del Centro Social Libertario-Ricardo Flores Magón (CSL-RFM) y del Colectivo Autónomo Magonista de México D.F. entre fin de 2006 y principio de 2007. Nos relatan su historia y describen su funcionamiento y sus actividades. También nos libran reflexiones sobre la vigencia del anarquimo y del magonismo en México y las perspectivas del movimiento libertario. En el próximo numéro de Divergences, presentaremos una traducción en francés. En otro, publicaremos una entrevista con compañeros de la Alianza Magonista Zapatista (AMZ) sobre el actual movimiento social de Oaxaca.
Thierry Libertad : ¿Qué es el CSL-RFM ?
Centro Social Libertario - Ricardo Flores Magón : Es un viejo sueño de un grupo de libertarios de la ciudad de México, el CSL-RFM es un espacio donde se concentran diversas iniciativas y proyectos encaminados a difundir el ideal anarquista, a promover la organización del movimiento libertario y estrechar la vinculación con los sectores sociales explotados y marginados de nuestra región. El CSL-RFM es un lugar donde intentamos construir a partir de este momento una prefiguración de la sociedad anarquista que anhelamos.
T.L. : ¿Cuándo se crea y de quién es la iniciativa ?
CSL-RFM : Formalmente inicio en septiembre del año pasado con un evento de presentación por lo que celebramos recientemente su primer aniversario. El proyecto es la continuación de varias iniciativas impulsadas desde hace varios años que no habían podido integrarse y mantenerse, el Colectivo Autónomo Magonista (CAMA) ya fundado, retoma las iniciativas, les da continuidad y un nuevo impulso, además de incorporar otras ; ahora todas se concentran en el CSL-RFM.
T.L. : ¿Quién lo integra y cómo funciona ?
CSL-RFM : Los proyectos que actualmente lo integran son : Editorial y distribuidora Cultura Libre, periódico Autonomía, Biblioteca de Crítica y Alternativas Radicales, Cineclub Jean Vigo y recientemente inauguramos la Librería Praxedis Guerrero. El CSL-RFM es también la sede en la ciudad de México de la Alianza Magonista Zapatista (AMZ), de la cual formamos parte. Como CAMA somos los responsables del CSL-RFM pero hay colectivos que teniendo sus propios proyectos o haciendo trabajo en sus barrios participan continuamente. Las actividades se planean en juntas, los diversos colectivos y compañeros proponen una o varias actividades, entre todos organizamos los tiempos y preparativos. Como colectivo nos reconocemos con anarcocomunistas y por la necesidad de la organización, pero el espacio esta abierto a todas las tendencias del anarquismo y a compañeros que no se declaran anarquistas pero con los cuales tenemos múltiples afinidades.
T.L. : ¿Cuál es la meta que persigue y cuáles son sus perspectivas ?
CSL-RFM : Para nosotros la meta sigue siendo la Revolución Social, a fin de cuentas todas nuestras acciones van encaminadas a ella. La perspectiva esta llena de obstáculos por superar, casi todo esta por hacerse, a pesar del sistema político autoritario y decadente que nos acosa existe un gran deseo de transformación profunda, una gran disponibilidad por superar nuestras propias limitaciones y lograr plenamente los proyectos y la meta que nos planteamos. Sabemos que para lograrlo se requerirán muchos años, incluso décadas, bastantes sacrificios, pero nosotros y muchos compañeros en México empezamos ya a trabajar con el pensamiento fijo en nuestros anhelos.
T.L. : ¿Qué actividades lleva a cabo el CSL-RFM ?
CSL-RFM : En este año de vida han existido gran número de actividades : Presentaciones de publicaciones, proyecciones, talleres, círculos de estudio, reuniones, convivíos, pláticas sobre diversas temáticas de compañeros mexicanos y de otros países como Nelson Garrido de Venezuela, Daniel Barret de Uruguay, Bernard de la NEFAC de Canadá y EU, entre otros. Tuvimos una charla con dos compañeros del Centro Social Libertario de Toulouse sobre las revueltas en los suburbios de Francia. En el mes de junio el CSL-RFM fue sede del preencuentro libertario antesala del encuentro a nivel del país que se llevará a cabo en noviembre de 2006 y del cual esperamos dar un paso adelante en la organización de los anarquistas en México. Recientemente hubo una jornada muy significativa con casi un mes de actividades en conmemoración de la Revolución Española y en solidaridad con los presos políticos de la brutal represión desatada por el Estado mexicano en el poblado de Atenco, muy cercano a esta ciudad, el pasado mes de mayo. En momentos de represión como este, el Centro Social ha servido para nuclear a la comunidad libertaria. Actualmente el sector mujeres de La otra campaña lo ocupa como sede de sus reuniones ante la ausencia de un espacio propio.
T.L. : ¿Tiene el CSL-RFM algún tipo de publicación ?
CSL-RFM : Una parte determinante del proyecto es la cuestión editorial y de medios de comunicación en general. Nuestra principal publicación es el periódico Autonomía, un periódico centrado en la temática anarquista y en las noticias de las luchas sociales y de resistencia al capitalismo, este mes de octubre editamos el número 27 luego de 8 años de existencia. Participamos también en otro periódico, el Viva Tierra y Libertad que es el vocero de la Alianza Magonista Zapatista. Como editorial Cultura Libre comenzamos recientemente con la aparición de nuestro primer libro “Magonismo : Utopía y revolución, 1910-1911” escrito por Rubén Trejo, tenemos otras ediciones económicas sobre diversas temáticas y autores buscando incentivar la producción de la teoría y el debate anarquista en nuestro contexto, publicando alternadamente textos de autores internacionales y locales. Como muchas colectividades anarquistas nuestro otro gran sueño es algún día contar con una imprenta propia.
El impulso a las radios libres ha sido otra tarea que hemos desarrollado conjuntamente con las organizaciones integrantes de la AMZ en Oaxaca, región situada al sur del país que actualmente vive una revuelta popular. Por su potencial como herramienta de comunicación tenemos el plan de establecer conjuntamente con los compañeros un centro de capacitación radiofónica dentro del CSL-RFM.
T.L. : ¿Quién es Ricardo Flores Magón y porque haber escogido a su nombre ?
CSL-RFM : Fue un indígena de Oaxaca, un anarquista que participó en la lucha, junto con miles de mexicanos y extranjeros, por una autentica transformación en México a través de la revolución social a comienzos del siglo XIX, durante la fracasada Revolución Mexicana. Para nosotros Ricardo Flores Magón representa el espíritu ético, lucido, rebelde e indomable, enraizado en la cultura comunal indígena, que influyó de manera determinante en una de las mayores epopeyas insurgentes del pueblo mexicano por alcanzar su libertad ; su actitud es la que inspira en la actualidad nuestra militancia anarquista en tiempos donde la explotación ha evolucionado, cambiando de cara y de fachada, pero continua subyugando inmisericorde a nuestros pueblos. Ricardo Flores Magón luchó hasta su muerte a manos del gobierno de EU, tuvo una militancia múltiple e inagotable, fue un prolífico escritor y conspirador contra el Estado mexicano, tuvo para su tiempo una gran claridad de ideas y de acciones. Haber escogido su nombre para el Centro Social fue también para rendir un simbólico homenaje a los combatientes libertarios que lo acompañaron quienes son conocidos como magonistas.
T.L. : ¿Cuáles son los problemas que debe enfrentar el CSL-RFM : dinero, represión policial,... ?
CSL-RFM : Estamos limitados económicamente, lo que restringe o vuelve más lento el desarrollo de los proyectos. Tampoco contamos con un espacio propio lo que siempre deja en la incertidumbre sobre lo que sucederá en los próximos años. Sobre la cuestión policial hasta el momento no hemos tenido una intervención directa, solo el seguimiento de agentes vestidos de civil que suelen aparecer merodeando los eventos, pero no somos ingenuos sabemos que conforme vaya creciendo el CSL-RFM y en general el movimiento libertario empiece a tener una presencia más determinante en la lucha social la represión del estado irá en aumento. Actualmente varios compañeros que frecuentaban y eran cercanos al CSL-RFM están presos en el penal de Santiaguito por los sucesos de Atenco.
T.L. : ¿Cuáles son los proyectos del CSL-RFM a corto y largo plazo ?
CSL-RFM : A corto plazo estamos dedicados a mejorar los proyectos que hasta el momento hemos iniciado : Editorial Cultura Libre, periódico Autonomía, Biblioteca de Crítica y Alternativas Radicales, Cine Club Jean Vigo y librería Praxedis Guerrero. A mediano plazo están los otros proyectos que comentábamos : el centro de capacitación radiofónica y la adquisición de una imprenta, lo que esperamos lograr juntando recursos con varios colectivos. También estamos trabajando en el impulso de una red de espacios anarquistas en México, para fortalecer las iniciativas que ya están trabajando y fomentar la creación de más centros libertarios en el país. Relacionado con esta iniciativa es el proyecto de algunos miembros del CSL-RFM de crear un taller de construcción para la adquisición, adaptación y mejora de estos abrevaderos de anarquía.
Otra tarea para el CSL-RFM es ser un impulsor en el desarrollo de la Alianza Magonista Zapatista en la ciudad de México.
T.L. : ¿ Cuáles son los logros que el CSL-RFM piensa haber conseguido ?
CSL-RFM : Creemos que el principal ha sido el establecer una pequeña base, aportar un pequeño cimiento de los muchos que se necesitan para el renovado desarrollo del movimiento anarquista en México luego de décadas de estancamiento. En este momento el CSL-RFM se esta convirtiendo en un espacio que contribuye al reencuentro y organización de una parte significativa de la comunidad libertaria en la ciudad de México. También, poco a poco, el proyecto esta dando su aportación para lograr una mayor proyección social del anarquismo, estrechando vínculos y fomentando las relaciones entre los anarquistas con compañeros de diversas luchas de resistencia y de diversos sectores sociales.
T.L. : ¿Cuáles son sus relaciones, primero con el movimiento libertario mexicano y, de manera general, con la izquierda radical mexicana ?
CSL-RFM : Mantenemos relaciones muy buenas con muchos de los compañeros que participan en el movimiento libertario, principalmente en la parte central de México. Existen a lo largo del país una gran cantidad de grupos libertarios, algunos tienen varios años de militancia, sin embargo, la mayoría tienen poco tiempo de creación, están integrados por gente joven, algunos de ellos se disuelven y reintegran al poco tiempo con nuevos nombres, integrantes e iniciativas. Los compañeros de anteriores generaciones mantuvieron un largo periodo de aislamiento e incomunicación con los nuevos compañeros, en este momento estamos reconstruyendo los lazos poco a poco, en el CSL-RFM hemos tenido participaciones muy valiosas por parte de ellos, por ejemplo, con antiguos integrantes de la extinta Federación Anarquista de México (FAM). Como en todas partes aquí también existen muy diferentes formas de asumir la anarquía, en el CSL-RFM impulsamos la estrategia de priorizar las coincidencias, el respeto de la autonomía de las personas y los colectivos, la discusión franca, abierta y fraternal ; evitando los rumores, las descalificaciones, los sabotajes internos en los que muy seguido, lamentablemente, caen los anarquistas.
Con respecto a la izquierda radical mexicana, ésta es muy compleja, esta conformada desde los tradicionales -y ortodoxos- partidos políticos de todas las vertientes autoritarias, pasando por organizaciones representativas de cada sector social, hasta los grupos guerrilleros que tienen presencia, sobre todo, en el sur de México.
Gran parte de esta izquierda tiene varios vicios en sus prácticas : protagonismo, oportunismo, sectarismo, etc. (De los cuales algunos anarquistas no escapan). Existe todavía un sector más burocratizado y autoritario con el antiguo y característico menosprecio hacia cualquier presencia del anarquismo organizado.
El CSL-RFM por ser un proyecto reciente sólo ha participado en algunos espacios y actividades de recientes coyunturas donde converge gran parte de la izquierda radical como en La otra campaña, la solidaridad con Atenco y la rebelión social que se vive en Oaxaca. En estos espacios hay una convivencia con todas las tendencias, lo cual nos ha llevado a protagonizar diferencias en varias ocasiones, y también, a empezar a vincularnos de manera creciente con sectores con los que tenemos coincidencias, los cuales, al igual que nosotros, buscan otra forma de establecer relaciones y alianzas, desarrollando estrategias de resistencia ante el autoritarismo del estado, pero también, de la propia izquierda radical.
T.L. : ¿Y con el movimiento libertario internacional ?
CSL-RFM : Nuestras relaciones son principalmente con organizaciones y compañeros de Latinoamérica, la parte chicana/mexicana de Estados Unidos y el Estado Español. Algunas son : en Venezuela con la Comisión de Relaciones Anarquistas y El Libertario, con ellos tuvimos la oportunidad de acudir al Foro Social Alternativo ; en Brasil mantenemos contacto con Terra Livre, la Federación Anarquista de Rio de Janeiro (FARJ), entre otras organizaciones ; en este país tuvimos una participación simbólica en la reciente 1ª Feria del Libro Anarquista de Sao Paulo ; en Perú mantenemos intercambios con el periódico Desobediencia y en Uruguay con gente de la Fundación de Estudios Libertarios Flores Magón y el periódico Barricada. En Europa principalmente con compañeros de Estado Español, de Italia recibimos en una ocasión el apoyo de la editorial Eleuthera y el Centro de Estudios Libertarios Giuseppe Pinelli, en Alemania tenemos intercambios con la Cooperativa Café Libertad de Hamburgo y en Francia mantenemos contacto con el Grupo de Apoyo a los Libertarios y Sindicalistas Independientes de Cuba (GALSIC).
- T.L. : ¿Cuáles son las organizaciones y movimientos con quien trabaja y actúa el CSL-RFM ?
CSL-RFM : Nuestro principal trabajo lo desarrollamos con dos organizaciones indígenas de Oaxaca en el sur de México : Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO) y el Comité de Defensa de los Derechos Indígenas de Xanica (CODEDI) ; con ellos integramos la Alianza Magonista Zapatista. Esta alianza, que hemos construido a lo largo de los últimos cinco años, es fruto de una profunda relación, la cual se ha basado en la solidaridad ante la represión del estado, pero también, en el conocimiento mutuo de nuestros valores, principios y formas de trabajo, sueños y aspiraciones. Esperamos que crezca en cuanto a profundidad teórica, capacidad práctica y número de organizaciones, comunidades y compañeros participantes, para convertirse en un ente impulsor de una propuesta política y social que conjunte y complemente los que para nosotros son unos de los pensamientos más coherentes y avanzados para una genuina transformación social en México : el zapatismo, el magonismo y el anarquismo.
T.L. : En México, algunas organizaciones, en particular en Oaxaca (CIPO-RFM, COMPA...), reivindican también la figura de Ricardo Flores Magón. ¿Que le parece y cuáles son sus relaciones con ellos ?
CSL-RFM : La presencia simbólica de Ricardo Flores Magón es muy grande en Oaxaca, lugar donde nació, por lo tanto es de esperarse la reivindicación de Ricardo Flores Magón por diversas organizaciones sociales, comunidades e incluso sectores gubernamentales. Cada una lo hace con sus fines específicos y de acuerdo a sus intereses, así, por ejemplo, el gobierno omite deliberadamente cualquier relación de Ricardo Flores Magón con el anarquismo, incluso considera esta afirmación un insulto, le rinden homenaje como héroe patriótico de la Revolución Mexicana. La izquierda autoritaria lo reivindica como un ejemplo de carácter para la lucha, de determinación y sacrificio para acabar con el capitalismo, eliminan, mediante el olvido, la postura libertaria que lo caracterizó en sus pensamientos y acciones. En la Coordinadora Magonista Popular Antineoliberal (COMPA) participan nuestros compañeros de OIDHO y CODEDI, que reivindican profundamente el pensamiento magonista, estableciendo una alianza con organizaciones sociales importantes y consecuentes que, sin embargo, no son magonistas. La COMPA es una alianza de organizaciones sociales e indígenas que ha logrado conjuntar a magonistas y a organizaciones que reivindican lo que ellos llaman el poder popular -de ahí el nombre magonista y popular- que tienen una presencia importante en la resistencia política del estado de Oaxaca. En el caso del Consejo Indígena Popular de Oaxaca (CIPO) actual -porque hace años el CIPO era un consejo de organizaciones, similar a la COMPA, el cual desapareció- mantienen una reivindicación pragmática de la figura de Ricardo Flores Magón y del termino “magonismo”. Hace años apoyamos el caminar del CIPO original con talleres y transmisiones de radio, después de que éste se dividió decidimos acompañar el andar de las organizaciones indígenas de OIDHO y CODEDI -que formaban parte de CIPO-, con las cuales ahora integramos la Alianza Magonista Zapatista (AMZ). El trabajo del CIPO actual lo respetamos, pero no coincidimos con su práctica política.
Nosotros y los compañeros de la AMZ, no intentamos defender el “autentico” magonismo, pero si llevar a la práctica un ideal que implica en sí mismo una imprescindible ética política. Darle vida al ideal magonista de anticapitalismo, comunalismo, autonomía, autogestión y organización revolucionaria mediante el principio de la honestidad.
T.L. : ¿Como ve el movimiento libertario mexicano actual y cuáles son sus perspectivas (desarollo,...) ?
CSL-RFM : El movimiento anarquista esta creciendo en cantidad de colectivos, proyectos y gente involucrada en todo el territorio. Hay fuertes perspectivas de desarrollo y un largo camino por andar. El debate libertario aún es limitado, igualmente son muy estrechas las capacidades de comunicación, coordinación y cooperación entre los libertarios mexicanos.
Algo que nos parece imprescindible para avanzar es la necesidad de aceptación y manejo positivo de nuestras diferencias. En las últimas décadas la tendencia anarcopunk fue la más visible en la escena local, hoy creemos que siguen siendo una parte importante pero existe mayor diversidad de corrientes de pensamiento anarquista en los nuevos grupos que están apareciendo, y que tienen, pese a su juventud, mayor conciencia y compromiso. El panorama que se avecina en México es de una descomposición atroz del sistema político parlamentario, la ultraderecha aferrándose al poder a cualquier costo e implementando las prácticas represivas que le caracterizan. Ante este futuro, existe la coincidencia entre los anarquistas de la necesidad de la organización, tanto para resistir la represión como para influir con nuestra propuesta en los sectores del pueblo que estarán en lucha por la transformación del sistema en las próximas décadas. Un objetivo que se esta planteando insistentemente en los encuentros y en los espacios anarquistas es el de volver a crear una federación anarquista en México. Por lo pronto próximamente tendremos un encuentro anarquista a nivel de país, el cual se está preparando con un trabajo previo por regiones, y el que esperamos sea trascendental para poder avanzar en la organización del movimiento libertario.
T.L. : ¿Cuál es su análisis de la Sexta declaración del EZLN y cómo se sitúa dentro de ese movimiento promovido por los zapatistas ? ¿Participa el CSL-RFM ?
CSL-RFM : Suscribimos como Colectivo Autónomo Magonista la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Cuando los compañeros del EZLN la emitieron, vimos en ella una propuesta oportuna y necesaria de unir todas las resistencias anticapitalistas en busca de encontrar “otra forma de hacer política” y alcanzar un programa común de lucha, respetando la autonomía de cada organización y persona participante. La otra campaña fue otra gran iniciativa al proponerse recorrer el país entero para darle voz y enlazar todas las luchas del territorio. Sin embargo, los resultados hasta el momento tienen ciertos límites por razones internas y externas. Entre las internas la principal es que la intención de crear “otra forma de hacer política” no se ha llevado a la práctica por la mayoría de los participantes. Esta es una parte medular que si no se valora en su importancia se convertirá en el principal obstáculo. “Otra forma de hacer política” para nosotros conlleva mucho de lo que el anarquismo ha propuesto desde hace muchos años : autonomía, democracia directa, asambleismo, horizontalidad, negación de vanguardias, búsqueda del consenso, rotación y revocación de delegados, socialización de los saberes y capacidades, respeto a las minorías, y en general una ética en la práctica de la política. Lamentablemente siguen prevaleciendo al interior de La otra campaña todos los viejos vicios de la izquierda.
Aunado a lo anterior, entre los factores externos se encuentra un panorama político adverso con la socialdemocracia representada en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) que ha logrado aglutinar masivamente a amplios sectores marginales y de la clase media, y que se asume como representante de la izquierda en México. Han llevado sus acciones del ámbito electoral a una controlada Convención Nacional Democrática (CND) tras el fraude electoral de la derecha en las elecciones presidenciales de julio pasado, con un discurso basado en la resistencia civil pacífica, mediatizando y regulando su lucha por la dirigencia del partido. Existe en ellos un fuerte resentimiento hacia los zapatistas y la otra campaña, ya que nos valoran como un factor determinante de su derrota ante la derecha, lo que nos parece absurdo, lo peor es que ese sentimiento lo han transmitido a sus bases.
Próximamente serán los trabajos para elaborar el Plan Nacional de Lucha y debatir lo de la nueva constitución propuesta en la Sexta Declaración zapatista, que por cierto ya es también una bandera política del PRD. Esperamos superar los errores, de lo contrario se puede llegar al fracaso, lo cual sería muy lamentable ante el panorama político en México de los próximos años.
T.L. : ¿Tiene algo que agregar ? ¿Un mensaje a los compañeros de Europa ?
CSL-RFM : Creemos que es necesario fomentar el conocimiento de las experiencias libertarias entre las diversas partes del mundo, siempre es enriquecedor saber qué es lo que piensan y llevan a cabo los anarquistas en contextos y situaciones diferentes, pero más allá de esto, sentimos la urgencia de vincular internacionalmente a las comunidades libertarias para que el movimiento vuelva a tener la influencia social que anhelamos ante el enorme reto que representa vivir en estos tiempos. Por lo mismo estamos muy interesados en estrechar relaciones con compañeros mediante el intercambio de publicaciones, la participación en encuentros y actividades coordinadas, y en general lo que nuestra imaginación pueda crear. Para finalizar sólo nos resta enviarles un fraternal abrazo libertario y darte las gracias por la entrevista.
Para contactar el Centro Social Libertario-Ricardo Flores Magón
Horario de atención : Miércoles a viernes de 17 a 20 hrs. Sábados de 17 a 20 hrs.
Ubicación : Cerrada de Londres No.14, interior 1, Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, México D.F., a unos pasos del metro Sevilla.
Dirección Postal : Cultura Libre de Servicios Educativos y Culturales, A.P. 6-664 C.P., 06200 México, D.F.
Informes y Contacto :
csl_rfm@yahoo.com.mx - camadf@yahoo.com.mx
www.espora.org/cama
3 Responses to Entrevista al Centro Social Libertario - Ricardo Flores Magon
Muy buena la entrevista; nos da mucha vida saber que hay tan buen movimiento libertario al otro lado del charco. Saludos desde la península ibérica, un abrazo, y mucha fuerza en la lucha!
I will not concur on it. I assume precise post. Specially the appellation attracted me to read the whole story.
Good fill someone in on and this fill someone in on helped me alot in my college assignement. Gratefulness you on your information.
Something to say?