Los completamente anti-estatistas difieren en sus perspectivas según lo que sostengan además de antiestatismo. Comúnmente el sistema económico preferido es el punto de discusión o de diferencia. Las categorías pueden darse en torno a la forma de propiedad.
Los anarquistas señalan que el Estado es una institución represora sobre la población de un territorio, para mantener un orden económico y de poder concreto, atenta contra la equidad entre las personas, se opone a la soberanía que cada uno ejerce sobre sí mismo e impide todo tipo de autoorganización. Le atribuyen buena parte de los males que aquejan a la humanidad como la pobreza, las guerras, la injusticia social, el parasitismo (burocracia incluída) y el paternalismo social y económico (por ejemplo el clientelismo), etc. Siendo que todo gobierno tiene como prioridad proteger los privilegios de la burguesía o del grupo social dominante, consideran que Estado -o algún tipo de régimen de control sobre la población- y capitalismo son simbióticos, así el capitalismo sería un hecho primeramente político-estatal (derivado de la legislación privilegiante sobre la propiedad y su ejecución por la fuerza) y no un sistema de origen económico.[1] En resumen, el anarquismo ve al Estado tanto como un instrumento de la clase social dominante (burguesía) así como una clase social dominante por sí misma (burocracia).

Los anarquistas tienen al menos dos propuestas de régimen de propiedad. Los anarquistas societarios prefieren formas de propiedad colaborativa y los anarquistas individualistas prefieren formas de propiedad privada. Aunque esta sería la regla pueden existir excepciones o caminos intermedios (e.g.cooperativismo), así también discusiones sobre que régimen es más eficiente, viable o más libertario.

Es de tomar en cuenta que el anti-estatismo de los anarquistas es una parte del cuestionamiento a todo el sistema de dominación del hombre por el hombre, así que su propuesta de negar la autoridad del Estado y pretender abolirlo está sumado a las ideas que ellos tengan sobre cómo hacer a la sociedad en general, y a los individuos en particular, más libres.

Por eso los anarquistas pretenden desarrollar estructuras económicas y administrativas necesariamente voluntarias y en muchos casos de preferencia horizontales como alternativas; por eso frente a la estatalización de los medios de producción que contribuirían a la continuidad de la explotación y al burocratismo, los anarquistas clásicos oponen la autogestión. El radicalismo anarquista a la vez que antiestatista es anticapitalista (es decir oposición al capitalismo-Estado).

............................................
Tomado de wikipedia; sigue navegando en la red o en las bibliotecas para seguir conociendo del antiestatismo principio base del anarquismo