En el Encuentro Anarquista de la Ciudad de México en julio del 2007 se había expresado la preocupación sobre la creciente militarización del estado mexicano, la inminente criminalizacion de las luchas sociales y el consecuente encarcelamiento de luchadores y luchadoras sociales a todo lo largo y ancho del país que ha ido incrementando de manera alarmante.[1] (VER ACUERDOS DEL ENCUENTRO).

Esta grave situación lanzaba el reto de encontrar una estrategia para hacer frente a la política represiva del estado mexicano, una de las propuestas que surgieron del encuentro fue la creación de una coordinadora de apoyo a los presos políticos, se había pensado un encuentro para Agosto de ese mismo ano para concretar la propuesta, desgraciadamente la iniciativa no llego a concretarse en ese momento. Uno de los colectivos que asistieron al Encuentro del DF fue VOCAL (Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad) y tal vez retomando esta propuesta asumieron el reto de tratar de articular el trabajo por la liberación de los presos y presas políticos del país, asistimos a su convocatoria para el Foro de Articulación por la Libertad de los Presos y Presas Políticos los días 14, 15, 16 de Marzo en la ciudad de Oaxaca. La coyuntura del evento no pudo ser mejor, pues coincidió con la liberación de David Venegas, el Alebrije, apenas unos días antes, así que aprovechamos este encuentro en la ciudad de la barricadas para hablar con el: "ha sido una actividad muy muy buena" señala, "en lo personal la he disfrutado mucho, mas en cuanto que recién he salido de la prisión el 5 de marzo y para mi significa integrarme nuevamente a la lucha, la lucha social del pueblo de Oaxaca, la lucha de la APPO, y la lucha de la libertad de los compañeros presos y presas que quedan en las cárceles de todo el país." Siendo coherentes con la propuesta de trascender las grandes organizaciones y liderazgos, la convocatoria estuvo dirigida a quienes están directamente comprometidos en la lucha por la liberación de presos y presas políticos, "hemos llegado compañeros que estamos en el frente de batalla cercana por la libertad de los presos y las presas. Ese es el carácter de este foro, que han venido los colectivos familiares y organizaciones que directamente están luchando por la libertad de los presos y las presas", e insiste, "no ha sido un foro de referentes nacionales ni de grandes organizaciones que tienen sus particulares formas de lucha". Efectivamente, el ánimo en general fue convivial, de forma espontánea todos y todas las asistentes se repartieron tareas, ayudaron a instalar mantas y la carpa, a preparar y distribuir la comida, en el ambiente flotaba una amigable solidaridad. David señala que el Foro desde el primer día ha cumplido cabalmente uno de sus principales objetivos: "nos ha permitido conocernos, intercambiar experiencias, insisto, experiencias propias de la lucha por la libertad de los presas y presas y pues se ha notado un ambiente de mucha fraternidad, solidaridad y de animo para seguir adelante". Un ánimo que ha nutrido las movilizaciones y la luchas, que poco a poco y sin pausa siguen avanzando y que sin lugar a dudas lograron que ahora David se exprese en las calles: "se ha demostrado que la lucha solidaria y fraterna de todos y de todas en este país quienes abajo y a la izquierda luchamos por un mundo mejor ha tenido muchos resultados en cuanto a la liberación de los presos y las presas" puntualiza. Le pedimos que ahonde un poco mas sobre su liberación: "Salí el 5 de marzo, tres compañeros de Atenco han salido el 8 de marzo[2] y el común denominador de todos estos casos es que hemos salido de prisión por luchas frontales, pacificas pero valientes, contra las políticas criminales del estado, luchas que combaten la mentira y la injustica del gobierno y que no han renunciado a los principios de los movimientos sociales que nos dieron origen como presos y como presas".

AQUI ESTAMOS Y QUEREMOS LA LIBERTAD
El primer día de actividades esta dedicado a escuchar los testimonios y saludos de los compas injustamente encarcelados, todos tienen un común denominador: ánimo, fortaleza. Otro común denominador, que causaría risa si no se tratara de una violencia preocupante, es la incongruencia en los cargos y procesos. Una esquizofrenia psicótica que haría palidecer de envidia a Phillip K Dick y seria la delicia de Kafka: Revistas voladoras en obvios montajes fotográficos, omnipresencia de varios compas pues son arrestados en diferentes lugares a la misma hora, cangureras llenas de droga que no se ajustan a la cintura de los inculpados, los burdos ejemplos abundan y confirman mi sospecha de que estamos sitiados por verdaderos dementes. A pesar de esta sinrazón, las palabras de los presas y presas son de animo, lejos de claudicar encuentran formas nuevas de contrarrestar el poder avasallador del Estado y los intereses que representa mediante la organización. En Oaxaca, por ejemplo, funciona la Coordinadora de Presos y Presas de Santa Maria Ixcotel, que esta integrado tanto por los presos de la APPO como por los Loxicha[3], difunden sus ideas y están en contacto constante con compas en otras prisiones; del mismo modo en Chiapas nos encontramos con el caso sin precedentes del Amate, cuya lucha se inserta en esta misma tendencia: el primer caso de un "plantón" o "piquete" de presos dentro de una prisión para reclamar justicia y hacerse ver y oír. Son la Voz del Amate, la Voz del Llano, y la Voz de Tlacotalpan. En Tabasco, estado al norte de Chiapas, en donde se encuentran encarcelados bases zapatistas también se escucha la Voz de Playas de Catazaja; una lucha desde el interior de la cárcel que surge de los presos y presas mismos con la clara intención de construir un corredor de voces en las cárceles de todo el país para hacerse oír[4]. "Ahora ya no sé si todavía estoy en la Coordinadora o no" bromea el Alebrije. Para David la lucha por su libertad no ha terminado, toca ahora enfrentar el burocrático sistema legal mexicano, "Salgo liberado por falta de elementos para procesar de uno de los procesos que enfrento y que hace en contra mía el gobierno del estado del asesino Ulises Ruiz Ortiz, acusándome junto con otras personas por los hechos del 25 de noviembre aquí en Oaxaca[5]. Particularmente nos acusan por el incendio de varios edificios, ataques a la policía federal preventiva, a policías estatales, cierre de calles", se detiene un momento para reflexionar, "a final de cuentas, después de estos 11 meses, se ha demostrado mi inocencia total porque no hay elementos para procesarme y porque ni siquiera se acredita el cuerpo de varios de los delitos que ellos ejecutan en contra mía como es sedición y rebelión", lo dice con una amplia sonrisa y un tono de satisfacción, "también salgo bajo fianza de otro proceso judicial por portacion simple de cocaína y heroína, es el delito que me fabricaron al momento de detenerme", hace una pausa para explicar, "haciendo un poquito de memoria a mí me detienen en el parque el Llano aquí en la ciudad de Oaxaca el 13 de abril del 2007, me mantienen incomunicado por 7 horas durante las cuales me golpean y me obligan a aceptar mi culpabilidad de que yo llevaba cocaína y heroína, situación que no acepto" aclara, "me presentan así ante los medios y la PGR (Procuraduría General de la Republica) me recluyen directamente en el penal, me conceden fianza en este proceso de drogas pero ejecutan la orden de aprehensión por los hechos que acabo de mencionar del 25 de noviembre; en un claro juego del estado por meterme en prisión clasificándome como narcomenudista cuando en realidad el verdadero motivo por el que me quieren dentro es por luchar contra Ulises Ruiz Ortiz", y continua, "entonces yo salgo libre por falta de elementos procesales del fuero común de aquí del gobierno del estado y bajo fianza del proceso por el delito de posesión de cocaína y heroína. En este proceso también hay contradicciones muy grandes, demostrar mi inocencia va a llevar mas tiempo porque sabemos que las instancias federales son mas necias ante la movilización y la protesta de nuestro pueblo", David es realista y conoce perfectamente el tinglado al que se enfrenta, sin embargo afirma: "sabemos que tenemos que demostrar mi inocencia por la vía jurídica pero también seguir luchando". La realización del Foro es el resultado de esta convicción compartida por muchos, "Este foro surge por la iniciativa de varios colectivos, organizaciones familiares y amigos de presos y presas que estamos en la lucha por la liberación de nuestros compañeros, hemos visto que de manera natural y espontánea entre nosotros y nosotras se ha dado la solidaridad y el apoyo mutuo para lograr la libertad de nuestros presos y nuestras presas, en mi caso he recibido el apoyo solidario de muchas organizaciones, colectivos, personas de diferentes partes de México, la mayor parte adherentes de la Otra Campaña, aunque también organizaciones y grupos no adherentes de la Otra Campaña y de otros países", explica, "principalmente el pueblo de Oaxaca que desde abajo y cotidianamente ha estado exigiendo mi libertad por medio de movilizaciones. Este espíritu nos ha impulsado a hacer este foro, para organizarnos mejor y trascender el aspecto natural espontáneo y solidario y hacerlo un poco mas organizado". El esfuerzo sin duda alguna ha dado frutos, "el día de hoy se ha concretado la formación de la Asamblea contra la Represión y por la Lucha Social[6], la cual incluye a todos los compas que estamos en este momento pero buscamos incluir a mas compañeros y compañeras que están luchando por la liberación de los presos y presas políticos y movimientos de las comunidades por la defensa del territorio, los trabajadores". David reconoce que la construcción de estrategias para enfrentar la brutalidad policíaca del estado es una necesidad inaplazable para detener esta política de control de población, una violencia implementada institucionalmente como respuesta al poder organizativo de la gente: “Yo veo que esto es un síntoma del movimiento social, hemos sufrido particularmente aquí en Oaxaca una brutal represión, pero también el movimiento social en el país en general: Atenco, Sicartsa, Cananea,Chiapas y Guerrero[7], entonces vemos que es un síntoma de que el movimiento social a pesar de haber sufrido represión, de estar sufriendo en este momento militarización y una reforma judicial[8] que abiertamente criminaliza y hace ver como terrorismo la lucha social, nos forzó a los movimientos sociales, en primera a comprobar que no estamos acabados porque estamos aquí y a organizarnos y a unirnos, mas que una unidad lograda por cúpulas o dirigentes, esto es una unidad que estamos buscando desde abajo entre quienes hacemos el movimiento social, y yo lo veo por un lado positivo porque frente al reconocimiento de la guerra que hace el gobierno en contra del pueblo, el pueblo -y esta asamblea es prueba de que nos organizamos y nos defendemos-, sigue adelante , y pues es mas o menos como yo veo el movimiento social en México, curtido en represiones muy grandes que ha habido en los últimos anos pero también presto a organizarse y a prepararse para las luchas que vienen”. En Oaxaca lo hacen bien. Durante tres días el esfuerzo de los compañeros y compañeras en albergarnos y alimentarnos no deja de sorprendernos, no queda más que enviarles nuestros saludos y agradecerles la amigable hospitalidad que nos brindaron. En el último día de actividades marchamos todos juntos al cerro de Ixcotel, para saludar a los compas; bajo el intenso sol oaxaqueño, mujeres, hombres, niños y niñas y jóvenes avanzamos juntos, las señoras y los niños eran los que mas se dejaban oír al gritar las consignas. A nuestro lado los grafiteros, sublimes "poetas del aerosol", expresaban nuestro sentir en cada muro: "AMANTES DE SU BANDERA, ASESINOS DE SU PUEBLO". La tarde caía tranquilamente sobre el cerro de Ixcotel mientras nos despedíamos de los compas con un abrazo que no alcanzaba a expresar el deseo de encontrarnos pronto nuevamente. Para quienes hacen posible este espacio, pero sobre todo para quienes lo leen, al Alebrije les manda este mensaje: "Compañeros, les mandamos un saludo y un abrazo, los sentimos como hermanos a pesar de no conocernos en persona, los sentimos como hermanos en esta lucha que es abajo y a la izquierda, y al margen de cualquier estructura de dominación, en nombre mío y de VOCAL les mandamos un saludo y un abrazo y los animo a que sigamos esperanzados y alegres y valientes en esta lucha".

Brenda Aguilar
Marzo 2008

NOTAS: [1] Échale un ojo a los resolutivos aqui: http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=38570

[2] De la sangrienta represión contra adherentes de la Otra Campaña en San Salvador Atenco, aun quedan 16 compas encarcelados, las penas llegan a alcanzar hasta 67 anos. David hace referencia a la liberación de Cesar del Valle, Edith Gutiérrez y Rufino Jiménez.

[3] Víctimas de la represión atroz y barbarica de los gobiernos de Ernesto Zedillo a nivel federal y de Diodoro Carrasco a nivel estatal en la década de los 90s, son encarcelados a raíz de un conflicto entre el gobierno estatal y las autoridades municipales que habían sido elegidas por medio de los usos y costumbres del pueblo. Más de 150 personas incluyendo hombres, mujeres y niños son secuestradas; violadas y torturadas, con este trato inhumano son obligados a firmar hojas en blanco que después son utilizadas para las supuestas confesiones de tener lazos con el EPR(Ejercito Popular Revolucionario).

[4] Desde el 12 de febrero de este año, 37 compas, bases zapatistas y adherentes de la Otra Campaña recluídos en el penal del Amate, iniciaron una huelga de hambre, 10 de ellos están en ayuno sufriendo no sólo el encierro injusto también el hostigamiento y tortura constantes de las autoridades carcelarias. En Julio de 2004 tiene lugar el primer plantón en las afueras del Amate exigiendo la liberación de los presos, se levanta en noviembre del 2007. Los compas encarcelados se adhieren a la Otra Campaña en 2005 y reinician el Otro Plantón. La reciente movilización de la gente logró la primera liberación de este penal de Zacario Hernández.

[5] La represión del 25 de noviembre en Oaxaca contra el movimiento de la APPO ha sido una de las más brutales que se han registrado recientemente, sobrepasando en violencia lo acontecido en Atenco. A raíz de esta represión se inicia la caza sistemática de quienes se considera “lideres” del movimiento. Una caza sistemática que no ha parado, la reciente desaparición de dos jóvenes triquis, Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, miembros del MULTI, y de la APPO son tan solo dos casos que se suman a la larga lista de desaparecidos.

[6] La primera actividad coordinada de la asamblea se llevo a cabo el día 18 de marzo con un ayuno solidario en Oaxaca, Chiapas y el Distrito Federal en apoyo a los presos y presas de Chiapas. Las caravanas de apoyo salen continuamente de todos los puntos del país para reforzar los plantones en los penales chiapanecos. El pronunciamiento de la Asamblea lo encuentras aquí: http://vocal.lahaine.org/articulo.php?p=138&more=1&c=1

[7] A raíz de la privatización de la industria minera, la riqueza del suelo cayó en manos de verdaderos criminales, en el norte Grupo México, monopoliza la explotación de minas sometiendo a los trabajadoras a infames jornadas laborales sin cumplir con las más mínimas medidas de seguridad y pagando salarios miserables. El resultado fue la trágica muerte de más de 60 mineros en Chihuahua, en el 2006, sus cuerpos no han sido recuperados y el trato que la minera ha dado a las familias dolientes solo puede calificarse de humillante. A raíz de esta tragedia los trabajadores de la siderurgia y la minería se han reorganizado para exigir mejores condiciones laborales, el 11 de enero de este ano los mineros de la histórica mina de Cananea (que a principios del siglo XX estalló una huelga que fue el detonador de la Revolución Mexicana), que desde 30 de julio de 2007 se habían declarado en huelga, fueron violentamente reprimidos por el Ejercito y la Policía Federal Preventiva, 40 trabajadores fueron gravemente heridos. Los trabajadores de SICARTSA en Michoacán, también en huelga, fueron brutalmente golpeados por el Ejército, dos trabajadores fueron asesinados en el operativo.

[8] La amenaza de la implementación del Plan Mérida copia del Plan Colombia y la famosa reforma judicial, copia fiel del acta patriótica gringa II, mejor conocida como Ley Gestapo, pesa sobre los movimientos sociales. Permiten la violación de los mas elementales derechos humanos: aunque en la preaprobacion en la Cámara de Senadores se excluyó la reforma en cuanto a las ordenes de allanamiento por parte de la policía sin orden judicial, al permitirse la modificación de los artículos 17, 20, 21 y 123 de la constitución se legaliza que organizaciones de extrema derecha como el YUNQUE desempeñen funciones policíacas "cualquier persona puede detener a otra en flagrancia", Así mismo se modifica el tiempo de presentación de un presunto criminal, los arraigos pueden ahora ser de hasta 40 días, en este lapso no se podrá hablar con familiares ni con abogados. Actualmente esta ley está en espera de ser aprobada por los congresos estatales para poder así ser implementada a nivel federal, las distintas organizaciones locales esperan poder frenar su avance, el panorama no es muy optimista.